lunes, 1 de diciembre de 2014

FAMILIA Y AMIGOS COMO UN GRAN APOYO EMOCIONAL

Las relaciones interpersonales para el adulto mayor son de vital importancia, constituyen unos de los principales grupos de apoyo, seguido de los familiares, en diversas situaciones. Como se ha mencionado, la jubilación es una situación que puede desencadenar respuestas tanto positivas como negativas en las personas, positivas si es que se ve como un nuevo comienzo, nuevas oportunidades y negativo, si es nos apartamos de la sociedad y se vive una vida de pasividad en el hogar. Los familiares forman del primer soporte social y emocional a lo largo de nuestras vidas.

Existe otras situaciones que puede desencadenar muchas reacciones emocionales en el adulto mayor como es la pérdida del cónyuge o la marcha del hogar de los hijos. Estas tres situaciones , junto con la jubilación, se asemejan en el sentido de que en los tres se producen una serie de reacciones que afectaran los diferentes ámbitos en el cual se desenvuelve el adulto mayor. Por ejemplo, en la jubilación involucra un cambio de vida y de roles que como se mencionó anteriormente existe dos forma de afrontarlo, la primera es reaccionando de forma negativa y la segunda viéndola como una oportunidad. Las reacciones negativas pueden ser: No sé que hacer,  sienten que el mundo se les viene abajo, etc. Esta situación puede afectas la relaciones con la familia, compañeros y amigos. Esto suele acentuarse si es que para la persona el trabajo a sido algo muy importante. Si nos referimos a la marcha del hogar de los hijos, esto genera en los adulto mayor una sensación de vacío y soledad que puede llevar a un estado depresivo. De igual forma se observa en la muerte de un cónyuge, en que la forma de afrontar dicha situación se va a diferencias según el sexo. Se menciona que  en las mujeres el impacto es menor debido a que ellas establecen con facilidad nuevas relaciones , o cuenta con un mayor número de personas en su misma situación. En cambio en el hombre según la persona y tomando en cuenta otros factores, viven la viudez más traumáticamente, teniendo problemas de adaptación y mayor impacto psicofisiológico.

domingo, 30 de noviembre de 2014

PROCESO DE DUELO EN EL ADULTO MAYOR

La pérdida de un ser querido o de una persona con la cual poseemos un lazo emocional fuerte, nos lleva a proceso que denominamos "Duelo" y cuando nos referimos a este proceso natural de todo ser humano, pensamos en esa sensación de tristeza y hasta dolorosa que podemos entir y que puede ser definido como el estado de pensamiento, sentimiento y actividad y que está asociada a síntomas físicos y emocionales, la cual necesita un periodo de tiempo para que nuestro cuerpo y nuestra mente pueda volver a un equilibrio que tenia antes del evento.

Sin embargo, algunos profesionales creen que el proceso de duelo en el adulto mayor tomaría mas tiempo de lo espero pues el problema radicaría en la manera en la cual se adaptan a los nuevos eventos. Otros consideran que este proceso es similar al del niño, ya que los produce de buelta a la dependencia o conductas autodestructivas, no obstante, podríamos pensar que la manera de afrontar situaciones como estas varía en comparación de otros adultos mayores, pues debemos tener en cuenta que tanto el círculo de amigos y pariente, proporcionará el apoyo necesario para poer acompañar en este momento difícil.


A pesar de todo ello cada persona, en distintas edades, reacciona de distinta manera ante este tipo de situaciones. A pesar de ello hay que tomar en cuenta la importancia de contar con un profesional que ayude sobre todo a afrontar en caso fuese necesario.



Pérez, M. El duelo en el anciano. Recuperado de:

http://www.paliativossinfronteras.com/upload/publica/libros/acompanamiento-duelo-med-paliativa/06-EL-DUELO-EN-EL-ANCIANO-PEREZ-T-.pdf

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA VIUDEZ DURANTE EL ENVEJECIMIENTO

Cuando hablamos de viudez, debemos ser conscientes que no solo perdemos a un ser querido, sino al compañero de toda la vida y con el que planeamos sueños y metas, lo cual genera sensación de soledad intensa. La pérdida de la pareja no es menos dolorosa en el adulto mayor, sin embargo, es menos inesperada, pues la sensación de seguir adelante sin el compañero de vida puede resultar difícil para muchos.

Durante el primer año de condolencia o duelo, el cónyuge puede estar deprimido, angustiado y hasta tener reacciones fóbicas, lo que no implica totalmente el hecho de estar desarrollando un cuadro patológico. Otro punto importante es que, debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto, y estos suelen ser mayores que sus esposas, la situación de viudez es más normal entre las mujeres mayores, por lo que enfrentar la vida “sola” puede ser un tema importante, según los profesionales, sobre todo, si la pareja ha sido la principal fuente de sustento ya sea económico, afectivo o de otra índole. Según el psiquiatra Colin Parkes (1972), nos dice que “Aun cuando las palabras siguen siendo las mismas, cambian de significado. La familia no es lo que era. Ni el hogar, ni el matrimonio.”


Finalmente, en cuanto al apoyo que reciben las personas viudas, podemos encontrar que no solo es de suma importancia su círculo de amistades y de parientes, sino que también existen diversos grupos de ayuda, que para algunas personas ayuda a aliviar un poco la sensación de desesperanza o el realizar nuevas actividades.

EdadPlena. La Viudez. Recuperado de:
http://www.edadplena.com/la-viudez.php



UNA BUENA ALIMENTACIÓN NOS LLEVA A UN BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL

Debemos tener en cuenta que mantener una alimentación sana y balanceada no solo nos proporcionará salud (prevenir muchas de las enfermedades como el sobrepeso, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, la insuficiencia renal, la hipertensión, etc.) a lo largo de nuestra vida adulta sino que también nos ofrece una mejor sensación de bienestar, sin embargo para poder hablar de una buena alimentación, debemos tener en cuenta cuales son los problemas con los que podemos lidiar:
 ·         Menor masa muscular por consiguiente menos fuerza y energía.
·         El agua corporal disminuye, se ve reflejado en la piel y en la falta de musculo. 
·         El consumo de oxigeno disminuye,  por eso es que uno se cansa más y más rápido.
·         La masa ósea disminuye, se refleja en la postura, en la altura y en la fuerza. 
·         Sensación del gusto disminuida (producto del cigarro y de algunas medicinas).
·         Intolerancia a la lactosa agravando la falta de calcio teniendo problemas con la dentadura.
 Te brindamos algunas recomendaciones que podrías tomar en cuenta, sin embargo es importante que antes de empezar a consumir cualquier alimento puedas consultarlo con tu médico.
·         Aumente el consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas o verduras crudas, pan y cereales integrales.
·         Disminuya el consumo de té y café porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la deshidratación.
·         Beba agua en los intervalos de las comidas, 6 a 8 vasos en el día.
·         Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. El alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas, fracturas y eleva la presión sanguínea.
·         Lave los alimentos que contienen mayor cantidad de sal como aceitunas, atún en conserva, etc.
·         Coma lento, mastique bien.
·         Remplace las carnes rojas por legumbres, carne vegetal, huevos, jurel, salmón en conserva.
·         Consuma 1 a 2 huevos en la semana.
·         Coma en lo posible 4 comidas al día.

·         Respeta tus horas de sueño
Carulla, A. (2014). Alimentación del Adulto Mayor. Recuperado de: 
http://www.adrianacarulla.com/nuestrogrupo/124-alimentacion-del-adulto-mayor.html
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Alimentación y Vida saludable en en Adulto Mayor. Recuperado de:
 http://www.inta.cl/consumidores/index.php/articulos/adulto-mayor
Zacarías, I., González CG & Olivares, S.(2014).Guía de alimentación del adulto mayor. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. 1era edición. Recuperado de : 
http://www.inta.cl/revistas/Adulto_Mayor.pdf

MITOS, CREENCIAS Y VERDADES SOBRE LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

La sexualidad a lo largo de la vida del ser humano se compone de diversos aspectos según la etapa en la que nos encontremos y como menciona el estudio que a continuación vamos a evaluar, la sexualidad en la vejez es maltratada, poco conocida y menos entendida por la sociedad, por los propios ancianos y por los profesionales de la salud, pues los mitos o prejuicios que se han generado alrededor de esta área están relacionados a la supuesta incapacidad por parte de ellos a disfrutar plenamente de su sexualidad como todo ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca que más del 22 % de los adultos mayores en el mundo, presentan problemas con la sexualidad, donde los prejuicios, la idiosincrasia y la cultura forman parte indisoluble de ella.

En este estudio realizado en el 2005 por Ronald Arol González Domínguez, Lisbet María Núñez Rodríguez, Onaida Hernández Pupo y Maritza Betancourt Navarro en Cuba, encontraron que la mayoría de adultos mayores interpretaron las necesidades sexuales como naturales, sin embargo, sienten menor interés por la vida sexual. También se observó que más de la mitad de los encuestados declaró la no aceptación familiar sobre sus inquietudes sexuales, y que la principal influencia negativa resultó ser la falta de privacidad.

Debemos entender que la sexualidad debe ser comprendida como un enfoque múltiple, es decir debemos entenderlo desde un punto diferente, más amplio a lo que conocemos netamente como sexualidad, pues las necesidades del adulto mayor tienen otro significado, pues los problemas de erección o de lubricación son algunos de los temas que vamos a poder encontrar en consulta y considero que como profesionales, uno de nuestros objetivos es educar al adulto mayor en vivir su sexualidad plena y satisfactoriamente como parte de un estilo de vida saludable. 

González, R., Núñez, L., Hernández, O., Betancourt,M. (2005). SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR. MITOS Y REALIDADES. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,9(4). Recuperado de: 

http://www.redalyc.org/pdf/2111/211117887007.pdf

sábado, 8 de noviembre de 2014

EN BÚSQUEDA DE MI PROPIO BIENESTAR

El bienestar es una aspecto muy importante en todo los seres humanos, sus definiciones son extensas y pueden estar relacionadas con muchos factores, como por ejemplo el predominio de experiencias afectivas positivas sobre las experiencias afectivas negativas o como un estado (Muñoz,J. 2002). El punto principal aquí es poder determinar que factores o fenómenos influyen en el bienestar de la persona.  Por ejemplo, podemos encontrar dentro de las condiciones que influyen : la salud, siendo esta las más fuerte a nivel emocional, rasgos de la personalidad, recursos económicos, salario , trabajo estado civil,  numero de actividad que realiza, relaciones sociales, son todos estos y muchos factores que de cierta forman van a afectar de manera positiva y negativa al bienestar del adulto mayor.

Como hemos mencionado las definiciones con respecto de bienestar son abundantes, encontramos un autor quien operacionaliza el bienestar subjetivo en  5 dimensiones:


  • Autoaceptación
  • Relaciones positivas con los demás
  • Dominio del ambiente.
  • Propósito en la vida
  • Crecimiento personal
Por lo tanto, considero que un buen entorno social, buen estado de salud, en el sentido en el cual pueda mantener la independencia y autonomía de la persona complementado con un adecuado  estado mental, permitirá el logro de un estado emocional positivo. En este sentido, la persona se verá capaz de realizar diversas actividades, contribuirá con el crecimiento económico de su país, permitirá ser un agente de respeto y de transmisión de  aprendizaje, no tener un círculo de amigos tan limitados, entre otras cosas.

Muñoz, J. (2002). Psicología del Envejecimiento. Madrid: Pirámide.

Mella, R., González, L., D´Appolonio, J., Maldonado, I., fuenzalida, A y Díaz, A. (2004).Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. PSYKHE, 13(1). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000100007&script=sci_arttext

martes, 4 de noviembre de 2014

EFECTO HORMONAL EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS

Tanto la estructura como los proceso que se dan dentro del cerebro son importantes porque nos  permiten almacenar información, interpretarla, formar representaciones , razonar, aprender, percibir, emitir juicios, entre otras actividad cuya función es la adaptación del sujeto en su entorno. El cuidar el cerebro de los adultos mayores, en el sentido en la cual podamos o ellos mismos puedan contribuir con su salud, es un beneficio que va a permitir su independencia. Hoy en día se utiliza el termino de demencia para designar aquel decremento de las funciones cognitivas producto de una serie de enfermedades neurológicas, poniendo como ejemplo la enfermedad de Alzheimer. 

Según los estudios realizados  en el Instituto del Cáncer Dana Farber y de la Facultad de Medicina de Harvard encontraron en los ratones  que en los ejercicios se produce una hormona llamada irisina. Esta hormona  podría tener efectos neuroprotectores, activando los genes implicados en la cognición. Como se puede apreciar la importancia que tiene el ejercicio en las funciones cognitivas, como también en las disminución de enfermedades neurológicas, como la depresión derrames cerebrales o la enfermedad de Alzheimer. 

Por lo tanto, es un avance importante que puede permitir el desarrollo de otras investigaciones corroborando dichos resultados y así poder tomar una serie de decisiones para poder mejor la salud cerebral de los adultos mayores, contribuyendo en el mantenimiento y mejora de sus funciones cognitivas, eso también tomando en cuenta la plasticidad neuronal. 


(2013). Una hormona producida durante el ejercicio aumenta la salud del cerebro. Recuperado de: 
http://www.madrimasd.org/blogs/envejecer-positivo/page/3/


domingo, 2 de noviembre de 2014

UN SISTEMA INCLUSIVO Y UNA PENSIÓN PARA TODOS

Pensión 65 es un programa que se creó el 19 de octubre del 2011, cuyo fin es brindar seguridad y protección a los adultos mayores, personas de 65 años a más que no cuenten con condiciones básicas para su subsistencia. Es decir, apoya a personas que se encuentran en extrema pobreza, es una respuesta del estado ante notable exclusión, en la cual consiste en brindarles una subvención económica de 125 soles mensuales con el fin que puedan satisfacer necesidades básicas.

En la III SEMANA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL el Ministro de Economía y Fianzas, Alonso Segura, comunicó que presento un proyecto al congreso que busca que Pensión 65, cubra a casi 500,000 usuarios, es decir a casi el 100% de la población adulta mayor que se encuentra en sitacuión de pobreza. Es una noticia  que alienta y que demuestra un sistema inclusivo. Pero a la vez también menciona con preocupación el ministro Alonso Segura con respecto a que el 50% de los adultos mayores no recibe una pensión social, con lo cual menciona que " Cualquier sistema pensionario que se constituya debe ser inclusivo con este grupo vulnerable". Es una propuesta interesante y que beneficiará aquellas personas que no cuenta con este tipo de beneficio.

 Es un avance muy importante tomando en cuenta el aspecto económico, un avance que demuestra que el Perú poco a poco empieza a tomar conciencia sobre los cambios a nivel de la población y el impacto que tiene el envejecimiento sobre este. Por lo tanto, si bien los avances se están dando por buen camino en el factor económico, la salud también debe ser un aspecto muy importante para el estado.

GESTIÓN. (20104). MEF: El 50% de adultos mayores de Perú no recibe pensión contributiva o social. Recuperado de:

http://gestion.pe/economia/mef-50-adultos-mayores-peru-no-recibe-pension-contributiva-social-2112629

Pensión 65. Recuperado de:

http://www.pension65.gob.pe/quienes-somos/que-es-pension-65/

¿ATENCIÓN PRIORITARIA, ESPECIALIZADA E INMMEDIATA?

La atención inmediata, especializada, integral, prioritaria en  el adulto mayor es una cuestión preocupante, a pesar de ser parte de los objetivos planteados tanto en la primera como en la segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Hoy en día en nuestro país, según los datos de la INEI en el 2013, el 70,8% de los adultos mayores están afiliados a algún sistema de seguro de salud y el 29,2% no están afiliados, siendo el Seguro Integra de Salud con mayor número de afiliados (33.1%) y  EsSalud con (31.9%). A pesar de ello, los hospitales del estado muestran una ineficiencia con respecto a los servicios que se brindan en dichos hospitales.  Las quejas mas frecuentes vienen en relación con la infraestructura,  equipos, a la rapidez de la atención, entre otros. Quiero hacer mayo énfasis en este último, debido a que para poder sacar una cita, programar algún tipo de análisis, programación de operaciones son un dolor de cabeza, estas tienden a darse después de 3 meses hasta mas.

Es una situación no puede seguir así porque afecta tanto a los niños como a los adultos mayores, vulnerables a todo tipo de enfermedades y que la mayoría requiere de una atención multidisciplinaria y rápida. De cierta forma se está yendo en contra de los derechos de los adultos mayores, pero esto no es algo nuevo, requiere de una serie de medidas en conjunto para poder mejor los servicios, infraestructura, medicamentos, entre otros. Este  es un problema que seguirá así hasta que realmente se decida invertir en la salud de las personas.




Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Situación de la niñez y del adulto mayor.  Recuperado de:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/ninez-y-adulto-mayor-jul-set-2013.pdf

El Comercio. (2013). Atención en hospitales del Estado requiere de cambios urgentes, según encuesta. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/atencion-hospitales-estado-requiere-cambios-urgentes-segun-encuesta-noticia-1628881

sábado, 1 de noviembre de 2014

COMEDORES COMO MEDIO COMPLEMENTARIO A LA ALIMENTACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN SITUACIÓN DE POBREZA

La situación en el Perú con respecto a los adultos mayores que se encuentra en pobreza y pobreza extrema es preocupante. Como se mostró en el segundo comentario, en el cual según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) menciona que aquellas personas adultas mayores que se encuentra en situación de pobreza extrema son el 83%, siendo Apurimac el departamento que presenta un mayor porcentaje de Adultos Mayores 65+, que se encuentra en pobreza extrema y pobreza, con 35.2 % y 67.9% respectivamente.

En lima la situación es igual de parecido. La alimentación es un factor importante en todos los seres humano, es una fuente de energía, proteínas, cuanto mejor alimentados estamos habrá un mejor estado de salud. Uno de los centros que se encarga de brindar alimentación aquellos adultos mayores en situación de pobreza es el comedor Santa Rosa, la cual se creó en 1986. Es un comedor como lo mencioné que brinda  alimentación no solo adultos mayores, sino también a niños, niñas y adolescentes. Si bien es cierto el costo para los adultos mayores es de s./ 1, permite que aquellas personas que no cuenta con un soporta familiar, puedan acceder y puedan alimentarse. El comercio menciona que este comedor cuenta con todas las medidas de higiene, es una alimentación bajo en grasa y de sal protegiendo así la salud de ellos.

Es una buena iniciativa que debe contar con mayores centros para poder así beneficiar a un mayor numero de personas. Pero para poder realizar esto primero debe existir todo un plan que permita el conocimiento de aquellos lugares con un mayor numero de adultos mayores en situación de riesgo. Por lo tanto, no hay que olvidar que los adultos mayores sea cual fuera su situación son sujetos de derecho, derecho a una buena alimentación y atención.


Olivera, J., & Clausen, J. (2014). Las características del adulto mayor peruano y las políticas de protección social. Economía, 37(73), 75-112. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1544867151?accountid=4509

SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA DE LIMA METROPOLITANA.  Recuperado de:
http://www.sblm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=151&Itemid=230

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES DE ENSEÑANZA Y RESPETO

Brindar mayor información sobre el envejecimiento es al objetivo que se lleg+o en un encuentro entre periodistas, que se llevo a cabo en Colombia, la cual estuvo organizada por la fundación Gabirel Garcia Márquez para el nuevo Periodismo Iberoamericano.  A esta conclusión se llego debido a los datos e informes que se han ido presentando sobre el envejecimiento de la población. Según  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), "180 millones de adultos mayores representarán, al 2050, más de la cuarta parte de la población regional". Cifra que también se estimó en la 2da Asamblea Mundial que se llevo a cabo en Madrid en el 2002.

La función que deben llevar a cabo los principales medios de comunicación, como se menciona en la pagina del Comercio , es una función pedagógica,  en la cual se deben encargar de brinda toda información sobre el proceso del envejecimiento tanto a nivel individual como a nivel social,  como también el efecto que tiene dicho proceso en sectores como lo político, económico y social.

Por lo tanto, considero que es un trabajo en conjunto  no solo llevado al cabo por los medios de comunicación. A medida que se vaya dando a conocer el envejecimiento de la población, se va a poder tomar más medidas preventivas como interventivas. Dichos conocimiento también tendrán un efecto positivo en el sentido que  permitirá una mayor inclusión de las personas adultas mayores, que lamentablemente sufren todo tipo de maltrato, discriminación, etc.


El Comercio. (2014).  Adultos mayores merecen mayor atención de la prensa. Recuperado de:

http://elcomercio.pe/lima/ciudad/adultos-mayores-merecen-mas-atencion-prensa-noticia-1766304

domingo, 26 de octubre de 2014

ACTOS PARA UN MEJORAMIENTO DE LA SALUD BUCAL


La salud bucal es importante a lo largo de nuestra vida, mayor aún porque es el principal acceso de todo tipo de nutrientes, proteínas agua, etc.  Mantener en buena salud nuestra boca y dientes es una inversión que se tiene que dar a lo largo de nuestra vida. Se dice que las enfermedades bucodentales como la enfermedad periodontal y la mal oclusión son lo s principales problemas que está afectando a países desarrollado y países en desarrollo, los cuales viéndose afectados con mayor magnitud las comunidades con un mayor índice de pobreza. “Según el Estudio Epidemiológico a nivel nacional realizado los años 2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%”, es un dato importante dado por el ministerio de salud y que gracias a ellos, se estableció un plan  de atención para aquellas personas beneficiadas de pensión 65, en la cual consiste en la prevención, tratamiento y rehabilitación de problemas bucales. Este plan  se desarrollará en el periodo 2012-2016, beneficiando como lo mencioné aquellas personas que cuentan con pensión 65, pudiendo así atender aquellas personas que no cuentan con recursos económicos para poder acceder a este tipo de atención y tratamiento, en los que la prioridad de sus ingresos es la alimentación.

Por lo tanto, poder brindar este tipo de atención gratuita permitirá aparte de tener una  mejor salud bucal, permitirá que los adultos mayores también estén bien nutridos.

 Ministerio de Salud. Recuperado de:

La República. (2012). "Vuelve a sonreír" ejecutó piloto para atender a beneficiados de Pensión 65. Recuperado de:
http://www.larepublica.pe/02-08-2012/vuelve-sonreir-ejecuto-piloto-para-atender-beneficiarios-de-pension-65

CONOCIENDO LOS DERECHOS COMO PEATÓN


Los medios de transporte es una herramienta útil y necesaria que todas las personas deberíamos gozar. Es una forma de poder mantenernos en contacto con la sociedad y con el medio que nos rodea. La accesibilidad a dichos medios,  pueden verse muchas veces limitados por cuestiones de edad. A lo que me refiero es que muchas personas adultas mayores, son presas de  abusos de sus derechos con respecto al transporte, esto también se agrega todo tipo de maltrato verbal. Según la ley N ° 28803 todo medio de transporte sea este privado o  público debe contar con todas los elementos de seguridad para un adecuado viaje de las personas mayores, como también aquellos haciendo reservados para ellos. Pero el  problema proviene en sí de nosotros, de la sociedad. Si bien es cierto que todo medio de transporte público cuenta con todos estos medios, el respeto y el conocimiento que se tienen sobre esto es pobre. Otro aspecto importante sobre los medios de transporte son aquellos accidentes que son los principales causas de muerte o de discapacidad.
Por tal motivo, el ministerio de salud, ha desarrollado la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT), con el fin de disminuir esas tasas de muertes provocadas por cohesión entre automóviles o atropellos. El ministerio de salud se dice que debe asumir los siguientes roles:

  • Científico: Aquí la función principal es el de investigación de acuerdo a las demandas de la sociedad.

  • Informativo: Promover y difundir todo tipo de resultados provenientes de esas investigaciones para llevar a cabo una serie de proyectos o estrategias que permitan una acción eficaz.
  • Educativo: Brindar todo tipo de información con respecto a las normas de tránsito, conductas saludables, respeto al peatón, entre otros.
  • Asistencial:   Brindar una asistencia eficiente, integral, tomando en cuenta los derechos humanitarios.
 
Ministerio de Salud.Recuperado de:

EL INICIO DE UN NUEVO PERIODO


La jubilación es una situación que pasan casi todas las personas una vez alcanzado los 65 años aproximadamente. Es una situación que según una serie de mitos los considera como un periodo de calma, aislamiento, enfermedades, depresión, ansiedad, muerte, entre otras cosas que supuestamente trae como consecuencia la jubilación. Según una serie de estudios, demostraron que la principal causa de muerte de los adultos mayores no es la jubilación, más bien son las enfermedades. Por lo tanto, asignarle tal categoría a la jubilación es erróneo. Si bien es cierto que la jubilación trae una serie de cambios a nivel económico, social y familiar, esto no significa un periodo o proceso negativo. Hoy en día se brindan información sobre lo que significa la jubilación, es decir el objetivo principal es brindar a las personas una visión positiva de este, haciéndoles ver que este es una etapa no de cambios negativos, sino que puede servir como fuente de nuevos inicios. Por ejemplo, se le brinda asesoría sobre como ahora la persona puede manejar su dinero, el poder crear quizá una microempresa, el desarrollarse un proyecto de vida, etc.

Según los datos  de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en el 2013 hubieron aproximadamente 70,057 personas jubiladas, cifras que van a ir aumentando y cuyo bienestar y seguridad socio-económica debe ser centro de atención.
Como lo mencioné, el impacto que tiene la jubilación en el adulto mayor, sumándole los prejuicios a los que están expuestos y sometidos, influye en su salud física y mental, por lo tanto la importancia que tiene el informar a estas nuevas generaciones de jubilados la importancia de poder iniciar una nueva etapa de crecimiento y desarrollo es importante





Asociación de AFP. (2013). Número de Jubilados del SPP a diciembre 2013. Recuperado de:

martes, 14 de octubre de 2014

" TU INDIFERENCIA, ES TU MALTRATO"

El maltrato hacia el adulto mayor es una situación que nos debe preocupar. Según las cifras que brinda el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en nuestro país  durante el 2009 se atendieron más de 1632 casos de violencia contra el adulto mayor.  En el 2010 la cifra subió  a 1928 casos.  Los agresores según los datos que se pudieron obtener fueron los hijos y otros familiares cercanos al adulto mayor.  Las diferentes forma de maltrato son: maltrato físico, maltrato psicológico,  violación de los derecho del adulto mayor, negligencia y aquellos abusos relacionado con los recursos económicos. Dentro de las estadísticas, son los hijos u otros familiares directos, los sindicados como principales agresores.

Todos estos datos demuestra de las acciones que debe tomar el gobiernos con respecto a este tipo de situación, no solo con el objetivo de reducir los maltratos, si no con meta de prevenir todo tipos del maltratos. Promover el respeto, tolerancia, solidaridad entre las generaciones y familia es una forma de prevenir todo acto que atente contra la salud física, mental  del adulto mayor. Se considera que un “90%de maltratos a las personas adultas mayores se dan al interior de la familia, ya sea por parte de los hijos, las hijas, los esposos, las esposas, los yernos, las nueras, etc.”

Otro contexto común donde se puede observar este tipo de maltratos es en el contexto social, aquí los principales peligros que pasan las personas adultas mayores son por ejemplo los accidentes de tránsito, insultos, burlas, exclusión en actividades y participación laboral, entre otras. Por lo tanto, esto solo contribuye a que aquellas creencias y estereotipos sobre el adulto mayor no sean eliminados, lo único que se logra es que sigan reforzándose  e interiorizándose por otras generaciones.   

Según los datos de los Centros Emergencia Mujer  “de los atendidos en esta institución fueron 78% mujeres y 22% varones. Los principales agresores son hijos, hijas y la pareja. El 75% refiere violencia psicológica o maltrato sin lesión, el 24% ha sido agredido físicamente y el 1% ha sido víctima sexual. En la tercera parte de las agresiones físicas la persona agresora estaba bajo los efectos del alcohol”. 


Por un envejecimiento mejor, trátame con respeto y amor. (2011). Recuperado de: 

http://radio.rpp.com.pe/masalladelascanas/por-un-envejecimiento-mejor-tratame-con-respeto-y-amor/#more-793

domingo, 12 de octubre de 2014

COMPROMISO CON NUESTRA MEMORIA

Una investigación logro determinar que una participación activa, la lectura y la escritura, contribuyen a la memoria. Pero que todo esto no solo debería realizarse cuando tengamos 40, 50 u 80 años, sino que deben hacerse desde la niñez. Es una investigación que se realizó  con 294 personas en las que durante 6 años se le aplicaban pruebas que median la memoria. Junto con estas pruebas también se les pedían que llenen un cuestionario a cerca de sus hábitos de lectura, escritura y participación en otro tipo de actividades mentalmente estimulantes durante su infancia, adolescencia y edad adulta. Los estudios también se realizaron después de su fallecimiento, para analizar sus cerebros  en busca de lesiones, placas y ovillios cerebrales.

Los resultados que se hallaron fueron que aquellas personas que participaban en actividades estimulantes a nivel cognitivos  y que también se realizaba en su vida adulta, presentaban una menor disminución en su memoria en comparación de aquellas personas que no participaban en actividades estimulantes. Por lo tanto, el seguir ejercitando  nuestro cerebro, el adquirir el hábito de la lectura, deporte, entre otros va a contribuir a nuestra salud física y mental. Pero todo esto solo va a depender de uno, del grado de motivación que tenga y de como quieren seguir fortaleciendo su funciones cognitivas.



La actividad intelectual aumenta la capacidad de la memoria en la vejez.(2013). Recuperado de:

http://www.madrimasd.org/blogs/envejecer-positivo/page/4/

QUIÉN DIJO QUE ES TARDE......

90 años de edad y con muchas ganas de seguir adelante. Un veterano de guerra, con cáncer de pulmón y 13 tratamiento de radioterapia  y con una mentalidad de desarrollo y crecimiento. Es admirable y motivante ver  como se valida y reafirma la frase "nunca es tarde para...". Se puede logar muchas cosas, este y otros casos mas son aquellos que confrontan aquellas creencias y estereotipos que se tiene sobre el adulto mayor como una persona incapaz de hacer cosas. Este desarrollo se puede lograr si es que se brinda mayor oportunidades, si se crean programas, si se eliminan todo tipo de prejuicios, y si el adulto mayor piensa que lo puede hacer y que puede realizar muchas cosas.

Es un admirable testimonio, no es el único, pero espero que haya servido para demostrar que se puede hacer mucho y que podemos apoyar a el crecimiento de los adultos mayores.

EL AUTOCUIDADO COMO DESARROLLO PERSONAL

El autocuidado es una estrategia de aprendizaje y de enseñanza para todas las personas. La relación que hay entre autoestima, autoconcepto y autocuidado es muy importante. Las dos primeras están relacionadas con  la percepción, creencias, ideas que tengo de mi mismo. El autocuidado se refiere a aquellas formas  de cuidado que voy a emplear yo mismo para prevenir enfermedades y mejorar mi calidad de vida, mi salud física y mental.  Por tal motivo, enseñarles formas de autocuidado al adulto mayor es importante, brindarles toda la información necesaria sobre los principales cambios que se van a dar durante el proceso del envejecimiento, los cuidados preventivos, y los efectos positivos de una percepción adecuada de uno mismo les permitirá afrontar de manera adecuada este proceso.

Los temas mas comunes sobre autocuidado podemos encontrar: información sobre los mismos cambios del proceso del envejecimiento, sobre la visión, audición, piel, gusto, etc. Los beneficios en la calidad y estilo de vido de las personas adultas mayores mejoraran, podrán tener una visión positivos no solo de ellos mismo si no también del su entorno. Esto permitirá de cierta forma también promover a que el adulto mayor pueda participar de manera activa en la sociedad, contribuyendo no solo a la economía del país, si no también generando sus propios ingresos que le permitirá satisfacer sus propias necesidades.


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.(2008).Por un envejecimiento activo, productivo y saludable.

domingo, 5 de octubre de 2014

ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA LIBERTAD

La ley 28803 es la ley del Adulto Mayor.  Dentro de ella podemos encontrar el artículo numero 3 que  describe cuales son los derechos de los adultos mayores, dentro de ellos podemos encontrar:  promover  la igualdad de oportunidades laborales y  educativas, protección, respeto,  promover su participación en la sociedad y economía , brindar un espacio adecuado aquellas que cumplen condena, acceso a programas y capacitaciones, libre de todo tipo de discriminación y maltrato, entre otras.  Dar a conocer estos derechos y las leyes del adulto mayor, permitirá generar y fomentar el respeto entre generaciones,  confrontando creencias, prejucios y estereotipos de la sociedad sobre el adulto mayor. No solo basta conocer sus derechos, si no también que existan instituciones que   realicen un trabajo integral, multidisciplinario para que todo tipo de violación de sus derechos sean sancionadas. Lamentablemente en nuestro país la justicia no llega  a todos  y si, en algún momento es escuchada, el proceso de análisis, y todo lo que corresponda al termino legal, del caso  demorará en poder solucionarse.

La ley involucra la participación de toda la sociedad, familia y gobierno. Brindarle un espacio adecuado, servicios de atención que permitan la prevención e intervención de enfermedades, infraestructura  urbana adecuada, reconocimiento por su participación en la sociedad, programas de capacitación para fomentar la independencia laborar, permitiendo crear ellos mismo microempresas; en caso de situación de riesgo (problemas económicos, físicos, mentales y ausencia familiar) ser atendidos por una asistente social que permita ver su caso,  etc.

Otro aspecto importante aquí es la creación de los Centros Integrales de Atención del Adulto Mayor (CIAM). Estos centros son espacios municipales de socialización, integración y desarrollo. Estas áreas permite generar un grado de bienestar en el adulto mayor, esto debido a que pueden realizar una serie de actividad recreativas, educativas, talleres, capacitaciones, atención médica y psicológica, entre otras actividades que poco a poco se van a ir implementando. Es importante resaltar la función que está cumpliendo el gobierno para permitir una participación activa del adulto mayor y contribuir al desarrollo económico y social del país a pesar de los bloques que lamentablemente existe en nuestro país.


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2007) .PAUTAS Y RECOMENDACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS INTEGRALES DE ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR. 

Congreso de la República. Ley N°28803 .