lunes, 1 de diciembre de 2014

FAMILIA Y AMIGOS COMO UN GRAN APOYO EMOCIONAL

Las relaciones interpersonales para el adulto mayor son de vital importancia, constituyen unos de los principales grupos de apoyo, seguido de los familiares, en diversas situaciones. Como se ha mencionado, la jubilación es una situación que puede desencadenar respuestas tanto positivas como negativas en las personas, positivas si es que se ve como un nuevo comienzo, nuevas oportunidades y negativo, si es nos apartamos de la sociedad y se vive una vida de pasividad en el hogar. Los familiares forman del primer soporte social y emocional a lo largo de nuestras vidas.

Existe otras situaciones que puede desencadenar muchas reacciones emocionales en el adulto mayor como es la pérdida del cónyuge o la marcha del hogar de los hijos. Estas tres situaciones , junto con la jubilación, se asemejan en el sentido de que en los tres se producen una serie de reacciones que afectaran los diferentes ámbitos en el cual se desenvuelve el adulto mayor. Por ejemplo, en la jubilación involucra un cambio de vida y de roles que como se mencionó anteriormente existe dos forma de afrontarlo, la primera es reaccionando de forma negativa y la segunda viéndola como una oportunidad. Las reacciones negativas pueden ser: No sé que hacer,  sienten que el mundo se les viene abajo, etc. Esta situación puede afectas la relaciones con la familia, compañeros y amigos. Esto suele acentuarse si es que para la persona el trabajo a sido algo muy importante. Si nos referimos a la marcha del hogar de los hijos, esto genera en los adulto mayor una sensación de vacío y soledad que puede llevar a un estado depresivo. De igual forma se observa en la muerte de un cónyuge, en que la forma de afrontar dicha situación se va a diferencias según el sexo. Se menciona que  en las mujeres el impacto es menor debido a que ellas establecen con facilidad nuevas relaciones , o cuenta con un mayor número de personas en su misma situación. En cambio en el hombre según la persona y tomando en cuenta otros factores, viven la viudez más traumáticamente, teniendo problemas de adaptación y mayor impacto psicofisiológico.

domingo, 30 de noviembre de 2014

PROCESO DE DUELO EN EL ADULTO MAYOR

La pérdida de un ser querido o de una persona con la cual poseemos un lazo emocional fuerte, nos lleva a proceso que denominamos "Duelo" y cuando nos referimos a este proceso natural de todo ser humano, pensamos en esa sensación de tristeza y hasta dolorosa que podemos entir y que puede ser definido como el estado de pensamiento, sentimiento y actividad y que está asociada a síntomas físicos y emocionales, la cual necesita un periodo de tiempo para que nuestro cuerpo y nuestra mente pueda volver a un equilibrio que tenia antes del evento.

Sin embargo, algunos profesionales creen que el proceso de duelo en el adulto mayor tomaría mas tiempo de lo espero pues el problema radicaría en la manera en la cual se adaptan a los nuevos eventos. Otros consideran que este proceso es similar al del niño, ya que los produce de buelta a la dependencia o conductas autodestructivas, no obstante, podríamos pensar que la manera de afrontar situaciones como estas varía en comparación de otros adultos mayores, pues debemos tener en cuenta que tanto el círculo de amigos y pariente, proporcionará el apoyo necesario para poer acompañar en este momento difícil.


A pesar de todo ello cada persona, en distintas edades, reacciona de distinta manera ante este tipo de situaciones. A pesar de ello hay que tomar en cuenta la importancia de contar con un profesional que ayude sobre todo a afrontar en caso fuese necesario.



Pérez, M. El duelo en el anciano. Recuperado de:

http://www.paliativossinfronteras.com/upload/publica/libros/acompanamiento-duelo-med-paliativa/06-EL-DUELO-EN-EL-ANCIANO-PEREZ-T-.pdf

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA VIUDEZ DURANTE EL ENVEJECIMIENTO

Cuando hablamos de viudez, debemos ser conscientes que no solo perdemos a un ser querido, sino al compañero de toda la vida y con el que planeamos sueños y metas, lo cual genera sensación de soledad intensa. La pérdida de la pareja no es menos dolorosa en el adulto mayor, sin embargo, es menos inesperada, pues la sensación de seguir adelante sin el compañero de vida puede resultar difícil para muchos.

Durante el primer año de condolencia o duelo, el cónyuge puede estar deprimido, angustiado y hasta tener reacciones fóbicas, lo que no implica totalmente el hecho de estar desarrollando un cuadro patológico. Otro punto importante es que, debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto, y estos suelen ser mayores que sus esposas, la situación de viudez es más normal entre las mujeres mayores, por lo que enfrentar la vida “sola” puede ser un tema importante, según los profesionales, sobre todo, si la pareja ha sido la principal fuente de sustento ya sea económico, afectivo o de otra índole. Según el psiquiatra Colin Parkes (1972), nos dice que “Aun cuando las palabras siguen siendo las mismas, cambian de significado. La familia no es lo que era. Ni el hogar, ni el matrimonio.”


Finalmente, en cuanto al apoyo que reciben las personas viudas, podemos encontrar que no solo es de suma importancia su círculo de amistades y de parientes, sino que también existen diversos grupos de ayuda, que para algunas personas ayuda a aliviar un poco la sensación de desesperanza o el realizar nuevas actividades.

EdadPlena. La Viudez. Recuperado de:
http://www.edadplena.com/la-viudez.php



UNA BUENA ALIMENTACIÓN NOS LLEVA A UN BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL

Debemos tener en cuenta que mantener una alimentación sana y balanceada no solo nos proporcionará salud (prevenir muchas de las enfermedades como el sobrepeso, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, la insuficiencia renal, la hipertensión, etc.) a lo largo de nuestra vida adulta sino que también nos ofrece una mejor sensación de bienestar, sin embargo para poder hablar de una buena alimentación, debemos tener en cuenta cuales son los problemas con los que podemos lidiar:
 ·         Menor masa muscular por consiguiente menos fuerza y energía.
·         El agua corporal disminuye, se ve reflejado en la piel y en la falta de musculo. 
·         El consumo de oxigeno disminuye,  por eso es que uno se cansa más y más rápido.
·         La masa ósea disminuye, se refleja en la postura, en la altura y en la fuerza. 
·         Sensación del gusto disminuida (producto del cigarro y de algunas medicinas).
·         Intolerancia a la lactosa agravando la falta de calcio teniendo problemas con la dentadura.
 Te brindamos algunas recomendaciones que podrías tomar en cuenta, sin embargo es importante que antes de empezar a consumir cualquier alimento puedas consultarlo con tu médico.
·         Aumente el consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas o verduras crudas, pan y cereales integrales.
·         Disminuya el consumo de té y café porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la deshidratación.
·         Beba agua en los intervalos de las comidas, 6 a 8 vasos en el día.
·         Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. El alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas, fracturas y eleva la presión sanguínea.
·         Lave los alimentos que contienen mayor cantidad de sal como aceitunas, atún en conserva, etc.
·         Coma lento, mastique bien.
·         Remplace las carnes rojas por legumbres, carne vegetal, huevos, jurel, salmón en conserva.
·         Consuma 1 a 2 huevos en la semana.
·         Coma en lo posible 4 comidas al día.

·         Respeta tus horas de sueño
Carulla, A. (2014). Alimentación del Adulto Mayor. Recuperado de: 
http://www.adrianacarulla.com/nuestrogrupo/124-alimentacion-del-adulto-mayor.html
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Alimentación y Vida saludable en en Adulto Mayor. Recuperado de:
 http://www.inta.cl/consumidores/index.php/articulos/adulto-mayor
Zacarías, I., González CG & Olivares, S.(2014).Guía de alimentación del adulto mayor. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. 1era edición. Recuperado de : 
http://www.inta.cl/revistas/Adulto_Mayor.pdf

MITOS, CREENCIAS Y VERDADES SOBRE LA SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR

La sexualidad a lo largo de la vida del ser humano se compone de diversos aspectos según la etapa en la que nos encontremos y como menciona el estudio que a continuación vamos a evaluar, la sexualidad en la vejez es maltratada, poco conocida y menos entendida por la sociedad, por los propios ancianos y por los profesionales de la salud, pues los mitos o prejuicios que se han generado alrededor de esta área están relacionados a la supuesta incapacidad por parte de ellos a disfrutar plenamente de su sexualidad como todo ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca que más del 22 % de los adultos mayores en el mundo, presentan problemas con la sexualidad, donde los prejuicios, la idiosincrasia y la cultura forman parte indisoluble de ella.

En este estudio realizado en el 2005 por Ronald Arol González Domínguez, Lisbet María Núñez Rodríguez, Onaida Hernández Pupo y Maritza Betancourt Navarro en Cuba, encontraron que la mayoría de adultos mayores interpretaron las necesidades sexuales como naturales, sin embargo, sienten menor interés por la vida sexual. También se observó que más de la mitad de los encuestados declaró la no aceptación familiar sobre sus inquietudes sexuales, y que la principal influencia negativa resultó ser la falta de privacidad.

Debemos entender que la sexualidad debe ser comprendida como un enfoque múltiple, es decir debemos entenderlo desde un punto diferente, más amplio a lo que conocemos netamente como sexualidad, pues las necesidades del adulto mayor tienen otro significado, pues los problemas de erección o de lubricación son algunos de los temas que vamos a poder encontrar en consulta y considero que como profesionales, uno de nuestros objetivos es educar al adulto mayor en vivir su sexualidad plena y satisfactoriamente como parte de un estilo de vida saludable. 

González, R., Núñez, L., Hernández, O., Betancourt,M. (2005). SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR. MITOS Y REALIDADES. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,9(4). Recuperado de: 

http://www.redalyc.org/pdf/2111/211117887007.pdf

sábado, 8 de noviembre de 2014

EN BÚSQUEDA DE MI PROPIO BIENESTAR

El bienestar es una aspecto muy importante en todo los seres humanos, sus definiciones son extensas y pueden estar relacionadas con muchos factores, como por ejemplo el predominio de experiencias afectivas positivas sobre las experiencias afectivas negativas o como un estado (Muñoz,J. 2002). El punto principal aquí es poder determinar que factores o fenómenos influyen en el bienestar de la persona.  Por ejemplo, podemos encontrar dentro de las condiciones que influyen : la salud, siendo esta las más fuerte a nivel emocional, rasgos de la personalidad, recursos económicos, salario , trabajo estado civil,  numero de actividad que realiza, relaciones sociales, son todos estos y muchos factores que de cierta forman van a afectar de manera positiva y negativa al bienestar del adulto mayor.

Como hemos mencionado las definiciones con respecto de bienestar son abundantes, encontramos un autor quien operacionaliza el bienestar subjetivo en  5 dimensiones:


  • Autoaceptación
  • Relaciones positivas con los demás
  • Dominio del ambiente.
  • Propósito en la vida
  • Crecimiento personal
Por lo tanto, considero que un buen entorno social, buen estado de salud, en el sentido en el cual pueda mantener la independencia y autonomía de la persona complementado con un adecuado  estado mental, permitirá el logro de un estado emocional positivo. En este sentido, la persona se verá capaz de realizar diversas actividades, contribuirá con el crecimiento económico de su país, permitirá ser un agente de respeto y de transmisión de  aprendizaje, no tener un círculo de amigos tan limitados, entre otras cosas.

Muñoz, J. (2002). Psicología del Envejecimiento. Madrid: Pirámide.

Mella, R., González, L., D´Appolonio, J., Maldonado, I., fuenzalida, A y Díaz, A. (2004).Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. PSYKHE, 13(1). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000100007&script=sci_arttext

martes, 4 de noviembre de 2014

EFECTO HORMONAL EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS

Tanto la estructura como los proceso que se dan dentro del cerebro son importantes porque nos  permiten almacenar información, interpretarla, formar representaciones , razonar, aprender, percibir, emitir juicios, entre otras actividad cuya función es la adaptación del sujeto en su entorno. El cuidar el cerebro de los adultos mayores, en el sentido en la cual podamos o ellos mismos puedan contribuir con su salud, es un beneficio que va a permitir su independencia. Hoy en día se utiliza el termino de demencia para designar aquel decremento de las funciones cognitivas producto de una serie de enfermedades neurológicas, poniendo como ejemplo la enfermedad de Alzheimer. 

Según los estudios realizados  en el Instituto del Cáncer Dana Farber y de la Facultad de Medicina de Harvard encontraron en los ratones  que en los ejercicios se produce una hormona llamada irisina. Esta hormona  podría tener efectos neuroprotectores, activando los genes implicados en la cognición. Como se puede apreciar la importancia que tiene el ejercicio en las funciones cognitivas, como también en las disminución de enfermedades neurológicas, como la depresión derrames cerebrales o la enfermedad de Alzheimer. 

Por lo tanto, es un avance importante que puede permitir el desarrollo de otras investigaciones corroborando dichos resultados y así poder tomar una serie de decisiones para poder mejor la salud cerebral de los adultos mayores, contribuyendo en el mantenimiento y mejora de sus funciones cognitivas, eso también tomando en cuenta la plasticidad neuronal. 


(2013). Una hormona producida durante el ejercicio aumenta la salud del cerebro. Recuperado de: 
http://www.madrimasd.org/blogs/envejecer-positivo/page/3/