martes, 30 de septiembre de 2014

NUEVA FORMA DE REDUCIR EL DOLOR CORPORAL

La natación es un deporte que no solo se ha dado a conocer  por su contribución en el desarrollo   físico de la persona, sino también por los efectos terapéuticos que puede ejercer. La artritis es una enfermedad que afecta a varias personas adultas mayores, se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, lo que provocar dolor. La natación permite reducir el dolor y poner en marcha las articulaciones.  El aumento en la conciencia sobre los beneficios que tiene este deporte en la salud es una de las razones que aquellos adultos mayores que no saben nadar ingresan  a estas clases. La mayoria de adultos mayores que ingresan  es justamente por problemas en la espalda o de rodilla, lesiones articulares o como ya les menciones artritis. 

La hidroterapia es una técnica que utiliza el agua  como agente terapéutico. Esto permite que los músculos se relajen, disminución del dolor, mejor el equilibrio, combate el estrés y también influye en el estado de ánimo de las personas. Cabe señalar que esta terapia puede desarrollarse de manera grupal, lo que genera un ambiente de socialización e integración. Uno de los objetivos de esta herramienta es la prevención o tratamiento de enfermedades. Se podrán en juego una gran cantidad de musculatura, por lo que permitirá compensar o disminuir algún tipo de problema. 







A seguir buscando nuevas formas de mantener nuestro cuerpo activo, mejorar nuestra calidad de vida, buscar una vida activa.


Eriski Consumer. (2006). Aprender a nadar en la edad adulta. Recuperado de :

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2006/08/03/154380.php

Universidad Maimónides. (2004). Hidroterapia en la tercera edad. Recuperado de :

http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2004/archives/000506.html

RECONOCIENDO Y REPOTENCIANDO MIS DESTREZAS

La música a lo largo de los años ha sido la expresión máxima del ser humano. Esta expresión a permitido observar grandes aptitudes, habilidades y destrezas. No solo es una forma de expresión de aspectos conscientes o inconscientes , sino,  que permite generar y activar procesos cognitivos en el individuo. El tan solo hecho de escuchar música, puede mejorar la capacidad de aprendizaje y la comunicación, como también influye en el estado de ánimo.

En el adulto mayor la música es un factor importante, refiriéndome que aprender a tocar un instrumento ayuda al sujeto a diferencias sonidos de manera adecuada. Como también, puede como se mencionó arriba, superar estados depresivos o de angustia, que junto con el baile puede mejorar el equilibrio de la persona.  Por lo tanto, el ejercicio musical puede ayudar a compensar algunos efectos propios del envejecimiento, como la memoria auditiva y la capacidad de oír.

Hoy en día también es utilizado como una forma de tratamiento, que permite evocar recuerdos de experiencias pasadas, esta evocación se logra también en conjunto con objetos, fotografías. A este tratamiento se la llama “ Terapia de reminiscencia“.

Los beneficios de la música en la tercera edad. (2014). Recuperado de:

http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2011/05/30/200880.php

lunes, 29 de septiembre de 2014

UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO DE INCLUSIÓN

Hemos visto de qué manera la tecnología ha permitido el desarrollo y avance de muchas ciencias, contribuyendo con estas de manera sobrenatural. Hoy en día podemos hablar de grandes inventos que permiten poco a poco adecuar y generar herramientas que permitan facilitar aquellas personas que quizá por alguna discapacidad dificultaría el realizar algunas actividades. Uno de los más conocidos aportes esta las prótesis.  Por lo tanto, así como la tecnología favorece tanto a los niños y adolescentes, también pueden favorecer a los adultos mayores.

Encontramos un programa llam“VIDA COTIDIANA ASISTIDA POR EL ENTORNO”, que consiste en desarrollar nuevas tecnologías que permitan la integración social de las personas mayores y a la prolongación de la vida.  Esto quiere decir, instrumentos que favorezcan a la autonomía, empleabilidad y a la participación en la vida social  de los adultos mayores.  Es un programa, emprendido por varios países de Europa.
ado

Una de las tecnologías que hoy en día benefician y que en algunas Municipalidades en el Perú dictan, es el curso básico de computación.  Nunca es tarde para aprender, enseñarle al adulto mayor el uso de la tecnología, le permitirá tener mayores beneficios como por ejemplo:  entretenimiento, actividad laboral y formación, interacción social y cultural, adquisición de nuevos conocimientos, mantenerse al tanto de las noticias actuales, etc. Son infinidades de  beneficios que puede traer el poder “incluir” al adulto mayor en esta era tecnológica.


Para concluir, resaltar que  todos tenemos derecho   de conocer nuevas cosas y de romper las barreras de los estereotipos sobre el adulto mayor. 














Envejecer mejor en la sociedad de la información: Programa " Vida asistida por el entorno". (2009).  Recuperado de: http://www.mayoreseuropeos.eu/novedades_detail.htm?30

Ortiz, M. (2007). La informática y el adulto mayor.  Revista de divulgación científica y tecnólogica de la Universidad Veracruzana. 20(3). Recuperado de :  http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/informatica/

DEPENDENCIA Y CONTINUIDAD DE MIS DERECHOS

España es uno de los países cuya preocupación por el adulto mayor es de admirar. Esto no solo por los programas que realiza, sino también por las leyes que establece.  En este caso encontramos la ley de dependencia. Dependencia se refiere, según la ley, aquella situación en las que algunas personas necesitan de otras para realizar actividades básicas de la vida diaria. Estas tareas están como por ejemplo:  movilidad, orientarse, realizar tareas sencillas (cambiarse, bañarse, etc), actividades domésticas, entre otras.

Para poder adquirir está ley solo es necesario ser español, residir en este y ser declarado dependiente.  A partir de todo este proceso, sencillo, accesible para la persona,  va a poder gozar de los beneficios de esta ley.

Ser una persona dependiente,  genera malestares emocionales y  físicos. Estos deben ser atendidos de manera inmediata, con profesionales y ayuda familiar.

Esto es una modelo que se debería tomar en cuenta. Estamos ante un crecimiento de la población adulta mayor. Esta información debería ser el punto de inicio para una serie de acciones que se deben tomar.


Cabe resaltar que no es una ley específicamente para el adulto mayor, sino, involucra a un conjunto de personas cuyas enfermedades han afectado a su independencia. 



LEY DE DEPENDENCIA. (2008). Recuperado de: 


domingo, 28 de septiembre de 2014

MENOS HORAS Y MAYOR TIEMPO DE ACTIVIDAD

Uno de los problemas presentes y comunes en el adulto mayor son los trastornos del sueño. Se considera trastorno del sueño, aquellos problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido, demasiado sueño o comportamientos anormales con el sueño.  Estos problemas, vienen acompañados de malestares emocionales y físicas.

Las principales causas o factores que determinan los trastornos del sueño en adultos mayores son:


  • Enfermedad de Alzheimer
  • Cambios en el reloj interno natural del cuerpo, lo que conlleva que las personas duermas más temprano en la noche
  • Enfermedades crónicas
  • Medicamentos
  • Depresión, es considerada como una causa común de los problemas del sueño.
  • No ser muy activo
  • Estimulantes como la cafeína


Sus manifestaciones, como se ha mencionado arriba son:


  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Despertarse temprano en la mañana
  • Despertarse de manera constante durante la noche
Por lo que se recomienda que :

  • Evitar estimulantes
  • Realizar actividades físicas
  • Tratamiento en caso de depresión
  • Evitar comidas pesadas antes de dormir
Por lo tanto, a medida envejecemos, vamos pasando por una serie de cambios funcionales, comunes en todas las personas. Dentro de esto podemos encontrar este cambio en el reloj interno, en la que ahora se pasa mayor tiempo en los sueños ligeros. Es necesario observar y comprender estos cambios propias del proceso del envejecimiento, y así poder brindarles la atención adecuada, con respecto a este problema. 


Chávez, L; Núñez, I; Díaz, C. (2012). Trastornos del sueño en el adulto mayor : Un problema en aumento. Acta Médica Peruana, 5(3).  Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000300011&lang=pt

Instituto Nacional de Salud. (2012).  Trastorno de sueño en los ancianos.  Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000064.htm