Con lo que respecta a los datos demográficos del adulto mayor, según las investigaciones se considera que existe un envejecimiento moderado producto de un aumento en la tasa de esperanza de vida y una disminución en la tasa de fecundidad. Dicho de este modo se podrá observar un mayor porcentaje de adulto mayor de aquí a unos años más. El aumento se considera que quizá como una preocupación debido aspectos de salud y económicos.
Presentando los porcentajes según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2012 las personas de :
60 a 79 años representan: 7.6% de la población total
80 + : 1.4%
Pero como se mencionó antes debido aquellosambios que se están dando producto del aumento en la tasa de esperanza de vida y una disminución en la tasa de fecundidad, se prevé que:
Actualidad:los adultos mayores de 65+ pasen a significar el : 6 %
2025: 17,1%
2100: 29.9%
Esto de cierta forma como se mencionó resulta preocupante,debido a que hoy en día altos niveles de informalidad laboral y restricciones en el acceso a los sistemas de seguridad social perjudican la calidad de vida del adulto,mayor no solo porque no cuentan con un sistema de pensiones, si no porque también no van a contar o no cuentan con un seguro de salud. Se considera que muchos de los adultos mayores sus ahorros se ven materializados en sus hogares o llegando a la idea de que sus hijos (as) van a cuidar de ellos.
El ámbito familiar será tocado mas adelante,pero hay que tener en cuenta el riesgo que corren y que están pasando los adultos mayores con este sistema de salud y político cuyo resultados son desfavorables.
Olivera, J., & Clausen, J. (2014). Las
características del adulto mayor peruano y las políticas de protección social. Economía, 37(73),
75-112. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1544867151?accountid=4509
No hay comentarios:
Publicar un comentario